13 de mayo de 2009

Dinamicas Grupales


La Dinámica de grupo como disciplina, estudia las fuerzas que afectan la conducta de los grupos, comenzando por analizar la situación grupal como un todo con forma propia. Del conocimiento y comprensión de ese todo y de su estructura, surge el conocimiento y la comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida de un grupo y de sus componentes.

Características del grupo:

Las características del grupo, tal como la concibe la Dinámica de Grupo, son las siguientes:

1. Una asociación de dos o más personas identificables por nombre o tipo

2. Los miembros se consideran como grupo, tienen una "percepción colectiva de unidad", una identificación consciente de unos con otros.

3. Existe un sentido de propósitos compartidos. Los miembros tienen el mismo objetivo, interés o ideal.

4. Existe un sentido de dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades. Los miembros necesitan ayudarse mutuamente para lograr los propósitos para cuyo cumplimiento se reunieron en grupo.

5. Los miembros se pueden comunican unos con otros.

Las investigaciones realizadas en el campo de la Dinámica de grupo han permitido establecer un cuerpo normal de practicas o "conocimientos aplicados", útiles para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos.

Algunos llaman a esta tecnología "Dinámica de grupo aplicada".

Dinámica de grupo aplicada

Las técnicas de la Dinámica de grupo aplicada son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, fundamentados en la teoría de la Dinámica de grupo.

Son medios, métodos o herramientas, empleados al trabajar con grupos para lograr la acción del grupo. Tienen el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.

Como se le concibe de manera corriente, son técnicas que pretenden lograr que los integrantes de un grupo adquieran (gracias a los procesos observados y experimentados en él) conceptos, conocimientos y en particular, nuevos comportamientos.

Las experiencias grupales son consideradas como un modelo reducido de la sociedad y un laboratorio donde los individuos realizan una investigación sobre ellos mismos, pero al mismo tiempo sobre los grupos sociales en general. Las técnicas grupales no deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino como instrumentos o medios para el logro de la verdadera finalidad grupal.

Las diversas Dinámicas para grupos, como técnicas grupales, poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas circunstancias, entre las áreas más importantes de aplicación destacan:

1. Formativa: Todo grupo tiende a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades o potencialidades diferentes al simple conocimiento, y de superar problemas personales, por el mero hecho de compartir una situación con otros, cuando las condiciones del grupo se presentan positivas.

2. Psicoterapéutica: Los grupos pueden curar. En esto trabajan los psicoanalistas de grupo.

3. Educativa: Los grupos pueden ser empleados con el fin expreso de aprender.

4. Sociabilización: Los grupos provocan que sus integrantes aprendan a comunicarse y aprendan a convivir.

5. Trabajo en equipo: Los grupos generan formas de trabajo en conjunto.

La aplicación concreta de estas técnicas grupales en el mundo real se realiza principalmente en: · Organizaciones laborales. · Educación · Psicoterapia de Grupo · Integración familiar · Organizaciones religiosas · Trabajo en Comunidades · Grupos Scouts · Grupos Multinivel, etc.

Las técnicas Dinámicas tienen la gran ventaja, a diferencia de otras técnicas, que proporcionan un contexto para que al mismo tiempo se facilite el aprendizaje en tres terrenos específicos:

· Conocimientos y cómo aplicarlos
· Habilidades
· Valores y actitudes.

La técnica de: Dinámica para grupos

Una de las técnicas más conocidas de la Dinámica de grupo aplicada son los ejercicios y casos problema, los cuales han recibido diversos nombres como: Juegos experienciales, Ejercicios vivenciales, Experiencias estructuradas o el más común: Dinámicas para grupos.

A las Dinámicas para grupos se les ha denominado como "juegos", porque son divertidos y atractivos para las personas y porque son ficticios.

Las Dinámicas para grupos adquieren un valor especifico de diversión que no sólo estimula emotividad y la creatividad, sino que también introduce dinamismo y tensión positiva en los grupos. El carácter de juego encierra, además, un doble aspecto: Por una parte, implica el hecho de desligarse de la seria situación del momento y, por otra, logra una identificación profunda con los problemas con los cuales se trabaja. Identificación imposible de obtener de otro modo. Por otro lado, la proposición de un juego suele ir unida a un cambio en el medio de interacción. Lo más importante es que el carácter de juego integra los seis componentes esenciales del ser humano: Corporal, afectivo, cognitivo, social, estético y espiritual.

A las Dinámicas para grupos también se les ha llamado "vivenciales", porque hacen vivir o sentir una situación real. Lo cual es muy importante porque hoy más que nunca la educación se vuelve formativa y deja de ser informativa para convertirse en conocimiento vivencial. Las Dinámicas para grupos proporcionan vivencias bajo la forma de juegos o ejercicios con una estructura mínima para que las personas puedan sacar el mayor partido de la experiencia.

A las Dinámicas para grupos se les denominan también "experiencias estructuradas", porque son diseñadas con base a experiencias del mundo real que se estructuran para fines de aprendizaje. Lo que se busca es que las personas experimenten el hecho como si éste en realidad estuviera sucediendo.

A las Dinámicas para grupos se les llama comúnmente Dinámicas para grupos, por costumbre y tradición. Las Dinámicas para grupos como técnica son el planteamiento de situaciones colectivas estructuradas que pueden ser desde un problema, un modelo de conducta o conflictos simulados que el facilitador utiliza para provocar que los integrantes de un grupo puedan observarse a sí mismos y puedan identificar las conductas de los demás con fines de aprendizaje no tanto como asimilación de conocimientos, sino como un cambio de comportamiento y en ocasiones de actitud. Es una técnica en el cual existe una participación activa del grupo y del facilitador. Guiado por el segundo, el grupo basa su aprendizaje en experiencias propias dentro de una sesión. Dichas experiencias son comunes a todos los integrantes del grupo, mediante vivencias prácticas provocadas por juegos o casos.

La tarea central de la Dinámica para grupos es llevar a la superficie los modelos mentales (imágenes, supuestos e historias que llevan en la mente acerca de sí mismos, los demás, las instituciones y todos los aspectos del mundo) de las personas para explorarlos y hablar de ellos sin defensas, para que sean conscientes de cómo influyen en su vida y encuentren maneras de modificarlos mediante la creación de nuevos modelos mentales que les sirvan mejor en su mundo real.

En la Dinámica para Grupos los puntos específicos que trabaja el facilitador con el grupo, son los siguientes:

· Percibir el propio comportamiento y el de los demás
· Indagar el pensamiento y razonamiento de los demás
· Hacer los pensamientos y razonamientos propios más visibles para los demás
· Adquirir mayor conciencia de los propios pensamientos y razonamientos.

El proceso general que se sigue en esta técnica, es facilitar que el Grupo:

1. Genere datos y experiencias observables por medio la realización de diversas actividades fijadas en un Dinámica para grupos.
2. Seleccione y analice los datos de lo que se observo
3. Identifiquen los supuestos, creencias, emociones y sentidos personales que provocan las conductas observadas.
4. Obtengan conclusiones y desarrollen nuevas creencias y m0odelos mentales
5. Generalicen el aprendizaje a su vida real.

En general, las Dinámicas para grupos pueden ser utilizadas en distintos sentidos:

1. Estimular y/o reforzar la temática perseguida en un proceso de aprendizaje.
2. Hacer transferibles o traducibles a situaciones reales, los conceptos teóricos.
3. Diagnosticar y desarrollar habilidades y actitudes especificas.
4. Evaluar el conocimiento
5. Identificar las expectativas del grupo
6. Fijar reglas en un grupo
7. Superar el estancamiento de la dinámica de un grupo.
8. Energetizar o preparar a un grupo para el aprendizaje
9. Diagnosticar y analizar procesos de dinámica de grupos
10. Integrar a grupos de trabajo, etc.

Críticas a la Dinámica para Grupos

Las más fuertes criticas que se hacen a las Dinámicas para grupos son las siguientes:

Requieren de mucho tiempo. Lo cual es cierto si sé compara con los métodos tradicionales en los cuales en cinco minutos se puede presentar la teoría de la comunicación.

No puede medirse. Muchos instructores y maestros tradicionales quisieran que las Dinámicas para grupos existieran pruebas estandarizadas que midan cuanto conocimiento han memorizado las personas, aunque esto no signifique nada en realidad, ya que los hechos que se memorizan son hechos que se olvidan fácilmente. La única forma de medir el resultado en las Dinámicas para grupos es el seguimiento de conductas observables.


Tipos de Técnicas


1) técnicas vivenciales:


a) animación


b) división de grupos


c) comunicación


d) análisise) construcción


A) animación: el objetivo es el caldeamiento del grupo, romper el hielo. presentación de los participantes de un grupo, todos los integrantes se ven involucrados.


B) división de grupos: el objetivo es trabajar en pequeños grupos divididos al azar, para luego compartir las experiencias en plenario. se da cuando los grupos son muy grandes y se quiere que interactúen todos.


C) comunicación: el objetivo es el encuentro y reencuentro con el otro; allí se pretende la reflexión sobre los propios modelos comunicativos.


D) de análisis: el objetivo es proponer elementos reales o simbólicos que permitan reflexionar sobre algunos temas o situaciones de la vida cotidiana.


E) de construcción: son aquellas que nos llevan a través de objetivos parciales simbólicos, generalmente individuales a realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre el tema.


2) técnicas o juegos pautados: preparados para pequeños grupos (no más de 10 personas)· se reunen alrededor de una matriz construida para tal fin.· deben responder preguntas sobre un tema que llevan a avanzar o retroceder; al final un grupo gana.· se usan en actividades que no van a requerir un proceso grupal en el tiempo y sí necesitan acordar ideas.


3) técnicas de organización y planificación:son aquellas que se dirigen a conceptualizar los temas que ayudan a mostrar simbólicamente cómo se organiza un grupo y se planifica.


4) técnicas de evaluación: son las que sirven para evaluar y tomar decisiones sobre el desarrollo de un proceso grupal. se pueden usar también para modificar estrategias




Pasos para realizar dinámicas en equipo
Crear Dinámicas para Grupos


Las dinámicas para Grupos pueden concentrarse en cuatro niveles distintos, y la mayoría opera en más de uno al mismo tiempo. Tenga presente en qué nivel desea concentrarse primordialmente en cada dinámica.


Todo el grupo: El grupo funciona como un todo, en el tratamiento, el debate o la visualización. Un ejemplo podría ser cualquier invitación abierta a que el grupo plantee cualquier duda o pregunta. Las dinámicas para todo el grupo suelen encajar bien al principio y al final de la formación, para crear o restablecer la sintonía de grupo.


Entre grupos: Los grupos pueden ser grandes o pequeños. Un ejemplo de Dinámica entre grupos sería aquélla en que un grupo diseña y dirige una actividad para otro grupo; otro ejemplo son las dinámicas de modelos competencia, en las que distintos grupos resuelven problemas compitiendo entre sí o bien se encargan de llevar una parte distinta del proceso. Tanto los diseños para todo el grupo como los de entre grupos se concentran en la competencia, cooperación y el trabajo en equipo.


Interpersonales dentro de un grupo: Ésta es la estructura más utilizada para practicar habilidades interpersonales, y es a la que prestaremos mayor atención. Característicamente, habrá una persona que practica la habilidad. Habrá también un cliente o un sujeto que plantea un problema o una cuestión, o bien que proporciona un problema real para que un participante trabaje con él. Además puede haber un observador. Este observador controlará el tiempo y al final proporcionará información útil. El tamaño de cada grupo puede oscilar entre dos y cinco personas.


Intrapersonal: Aquí el centro de atención está en lo que ocurre en el interior de la persona. El individuo incrementa su conciencia de sí mismo sin trabajar con otra persona. Como ejemplo de este tipo se podría citar el trance, las meditaciones, la fantasía guiada o el trabajo escrito.


Diseño de Dinámicas para grupos: El diseño de Dinámicas se parte del fundamento que para la adquisición de conocimientos es indispensable una vivencia o experiencia. En las dinámicas, el grupo aprende mediante la práctica en un entorno seguro. Las buenas dinámicas proporcionan a los alumnos el máximo aprendizaje en el mayor número posible de niveles.


En el diseño de una dinámica pueden distinguirse la siguiente serie de pasos:

Establecer objetivos: Todas las dinámicas deben tener un objetivo de aprendizaje. Si no tiene usted claros los objetivos del ejercicio, el resultado será aleatorio en el mejor de los casos, y no tendrá usted manera de juzgar su éxito. Así pues, debe saber con claridad qué objetivos quiere alcanzar con la dinámica, tanto los descubiertos o explícitos como los encubiertos o no formuládos. Una buena dinámica los tendrá de ambas clases. ¿Quiere que los participantes sean consecuentes de los objetivos encubiertos? En caso contrario, estará usted enseñando a la mente inconsciente de los miembros del grupo. En la formación, se comunica tanto con la mente consciente de los alumnos como con la inconsciente. Las nuevas metodologías de aprendizaje añaden una nueva faceta a las habilidades tradicionales de formación al concentrarse particularmente en los objetivos encubiertos y la enseñanza a los niveles inconscientes. Así, los alumnos terminarán la formación habiendo aprendido habilidades de las que no eran conscientes en el momento de adquirirlas.


Establecer la evidencia del éxito: ¿Cómo sabrá que ha alcanzado los objetivos planteados en la dinámica? Necesita usted tener claro qué verá, oirá y sentirá durante su desarrollo y cuando haya terminado. La evidencia puede derivarse de sus propias observaciones mientras supervisa el grupo durante la dinámica, y de las reacciones y el tratamiento del grupo al terminar.


Establecer pasos y actividades específicos: ¿Qué pasos y actividades utilizará para alcanzar el objetivo? ¿Qué marco de tiempo utilizará? ¿Cuánta gente formará el grupo? ¿Cuáles serán sus papeles? ¿Qué estará haciendo cada persona? Puede usted crear situaciones especiales para llevar al límite a los participantes. Por ejemplo, en una dinámica «fantasma», el observador le entrega al cliente una «tarjeta fantasma»con instrucciones escritas. El mensaje puede ser algo así como: «Póngase a llorar», «Limítese a hacer preguntas» o «Pierda constantemente la sintonía». La persona no sabe qué dice la tarjeta, y tiene que esforzarse por alcanzar el objetivo del ejercicio a pesar de esas continuas instrucciones «fantasmas» al cliente.


El proceso de diseño de ejerciciosHe aquí un ejemplo de diseño de ejercicio:

Objetivo principal: Aumentar la percepción del impacto profundo que ejerce sobre la comunicación el mero hecho de mantener o no una correspondencia en el lenguaje corporal como ejercicio preliminar para aprender la utilización del lenguaje corporal con objeto de establecer sintonía y mejorar la comunicación.


Idea básica: Hacer que las personas igualen y desigualen su lenguaje corporal y adviertan qué diferencia representa.Igualar el lenguaje corporal implicará sentarse en una postura semejante, dar y recibir la misma cantidad de contacto visual y mover el cuerpo en la misma medida. El conjunto de estos factores equivale a lo que denominamos «prestar atención». La no correspondencia en el lenguaje corporal implicará romper el contacto visual, volverse y adoptar una postura distinta que la persona con la que hablamos. Esboce aproximadamente los papeles: Tres personas en el grupo de ejercicio. Tres tandas de tres minutos cada una más dos minutos de discusión por cada tanda: 15 minutos de duración total. El cliente habla de lo que quiera. La persona que atiende al cliente no habla, pero iguala el lenguaje corporal del cliente de la manera más natural posible hasta que el monitor le da la señal estipulada para que empiece a desigualar. Sigue desigualando durante 30 segundos hasta que vuelve a oír la señal, y entonces empieza a igualar de nuevo. El observador controla atentamente el lenguaje corporal de cliente y opera en la comunicación cuando el lenguaje corporal está igualado o desigualado. Después, en el tratamiento, les pregunta qué diferencia han advertido.Examen de problemas: Ahora que ya tiene un diseño básico, interprételo mentalmente en cada uno de los tres papeles y fíjese en lo que puede salir mal. Lance al crítico sobre el ejercicio. Suponga que los alumnos son ingenuos. Cuando haya identificado los puntos débiles del ejercicio, vuelva atrás y vea qué instrucciones debe dar al principio para evitar el problema. Por ejemplo, puede ser que algunos alumnos se muestren reacios a desigualar porque les incomoda mostrase groseros. El formador puede abordar el problema por adelantado diciendo algo así como: «Puede que se sientan ustedes incómodos al desigualar porque se considera grosero. Recuerden que lo hacen en el marco de este ejercicio para que ambos puedan aprender qué efecto produce». Si esto no es suficiente, ¿qué cambios puede introducir en el diseño para esquivar esta dificultad? Vuelva a repasar de principio a fin el proceso de diseño hasta que se sienta satisfecho de su estructura básica. Por ejemplo, puede usted suponer que algunas personas protestarán que el ejercicio es antinatural. ¿Cómo se podría afrontar esta objeción por adelantado? ¿Quizá con una metáfora acerca de cómo los profesores de tenis descomponen artificialmente el servicio en sus partes componentes para facilitar el aprendizaje...? Cargue el diseño: Ahora que tiene un diseño básico, ¿qué más puede añadirles? ¿Cómo puede mejorarlo? ¿Que matices adicionales puede introducir para que los participantes aprendan en tantos niveles distintos como sea posible? Con una dinámica de un solo objetivo, alcanzará usted ese objetivo...quizá. Con un diseño cargado, es imposible que nadie haga la dinámica sin aprender algo. Advierta los objetivos encubiertos de familiarizarse con las tres posiciones perceptivas: la primera, la segunda y la meta. Ahora, vuelva atrás y examine el diseño cargado en busca de posibles problemas. Llegará un momento en que cualquier nuevo cambio sólo conseguirá hacer la dinámica más difícil de manejar, en lugar de mejorarla. También llega un momento en que la única manera de averiguar si la dinámica funciona en la práctica consiste en ponerlo realmente en práctica.Identifique la evidencia de aprendizaje: ¿Cómo sabrá que la dinámica ha alcanzado su objetivo? En este caso, puede observar las diferencias que los alumnos declaran haber percibido al terminar la dinámica. Con frecuencia advertirá cambios en las habilidades o el comportamiento mientras se desarrolla la dinámica. Evaluación posterior: Estrictamente considerada, no forma parte del proceso de diseño, pero si quiere usted repetir la dinámica en otra ocasión, necesitará datos para saber si funcionó bien y si tiene que introducir algún cambio. Los problemas que inevitablemente se presenten pese a todos sus esfuerzos previos le permitirán depurar su modelo mental para el examen de problemas. En física teórica hay un principio: todo lo que tenga la posibilidad de ocurrir, ocurrirá. En el campo de la formación, dé por supuesto que cualquier cosa que pueda ir mal, irá mal (sí le da el tiempo suficiente). Esté atento a las reacciones. El único consuelo, por pequeño que sea, es que nadie es infalible.


Criterios para el éxito en el diseño de una Dinámica para grupos: · Que sea posible (adecuadamente dividida en fragmentos y etapas y con un lapso de tiempo realista)· Que los alumnos experimenten cierta medida de éxito. · Que los alumnos aprendan algo.· Que tenga al menos un objetivo descubierto u ostensible.· Que tenga al menos un objetivo encubierto. · Que lleve a los participantes más allá de sus niveles de habilidad habituales (su zona de comodidad).· Que sea fácil generalizarlo a otras situaciones fuera de la sala de formación.

Conclusión del Equipo

Como equipo llegamos a la conclusión de que es importante tomar en cuenta aspectos más importantes de las personas que solo apariencias que se dan a primera vista, juzgar a la gente en escasas ocasiones puede ser productivo, no es bueno emitir juicios sin antes conocer a las personas, pues con esto siempre se obtendrán problemas y diferencias entre los miembros de un grupo social o institucional. Lo anterior es una desventaja, pues cuando en un lugar se respira un ambiente de tensión y malestar no se sale adelante tan satisfactoriamente, provocando disgustos personales cada vez que se tiene contacto con los demás.

Una buena manera de controlar esta problemática es, como principio, abrir la mente hacia los demás, tomar en cuenta que todos somos diferentes y tenemos distintos puntos de vista ante las situaciones que se dan en el desarrollo de nuestra vida cotidiana, laboral y escolar, entender los sentimientos de los demás, pues aunque algunas circunstancias a nosotros no nos parezcan malas, a otros si les molestan y en dados casos llegan a dañarlas internamente, en esto entran las acciones, las palabras y las actitudes.

Es bueno tener herramientas como las dinámicas grupales, las cuales ayudan a mejorar las relaciones que se dan en un grupo, pero aunque estas dinámicas sean de gran ayuda, seguimos pensando que si los miembros de dicho grupo no ponen de su parte y cooperan con los demás, jamás se lograra tener un ambiente agradable de trabajo grupal.

12 de marzo de 2009

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO


Como equipo, podemos concluir, que para nosotros como individuos que pertenecemos a una sociedad, es muy fácil realizar comentarios a favor o en contra del adolescente, sin embargo, nunca nos damos cuenta de las verdaderas razones que llevan al adolescente a reaccionar de determianada manera, con sus respectivos compotamientos comunes de la edad. Si conocemos los antecedetes o tenemos un enfoque Psicopedagógico en relación a las teorías del Adolescente, será para nosotros mas fácil comprender, los motivos por los cuales se presentan tantos problemas en su comportamiento, adiciones, embarazos no deseados, confunción de roles, etc. Es por eso que consideramos como un factor muy importante, conocer los motivos que llevan a los adolescentes a determinado comportamiento, conociendo las Teorias de desarrollo del Adolescente y Joven adulto, de esta manera, como individuo podremos dar a conocer, o realizar comentarios y críticas más objetivas, ya que estaremos concientes de que cada reaccion de los adolescentes, tienen como antecedente una acción intena o externa dentro del grupo social en el que se desemvuelve pues todo ello influye en su comportamiento.

10 de marzo de 2009

PROBLEMÁTICAS EN LOS ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE TECOMÁN


*Aumento del consumo de drogas y en particular su incremento entre las mujeres, al pasar durante la última década, de 13 hombres por una mujer consumidora a 4 hombres por una mujer.
*El 27.2% de los adolescentes han tenido relaciones sexuales, las cuales el 22.2% corresponden al género masculino y el 5.0% al femenino.

*El Riesgo de contraer el VIH/SIDA en los adolescentes es de gran trascendencia en la actualidad, por situaciones sociales, de comportamiento, biológicas, así como factores de riesgo asociados, como el alcoholismo y drogadicción.

*Adolescentes y jóvenes que cursan secundaria y bachillerato, mencionando que en cuanto al tabaco las mujeres se colocan en promedio por debajo de la media femenina, que es del 5.6 por ciento a nivel estatal; pero los hombres están por arriba, ya que la media estatal se ubica en 9.4 por ciento. No obstante, calificó de preocupante que las mujeres hayan aumentado el consumo y los hombres estén fumando demasiado.

*En relación al consumo de alcohol, advirtió que tanto mujeres como hombres, sobre todo en el nivel bachillerato, han superado la media estatal.

*El consumo de marihuana, consumo de drogas alguna vez en la vida, consumo de cocaína y de metanfetaminas, los estudiantes de secundaria y bachillerato de Tecomán están por debajo de la media estatal.

*La deserción, el bajo rendimiento escolar, la falta de interés en el estudio, prefieren trabajar y ganar su propio dinero, ya que, Tecomán es de los municipios de Colima con más altos índices de pobreza, por eso, los hijos necesitan trabajar para ayudar en sus hogares y las hijas necesitan ayudarle a sus mamás con las tareas de la casa y cuidar a sus hermanitos; de ahí que no les interese la escuela.

BIBLIOGRAFÍA:
http://orientacioneducativaii.blogspot.com/2009/02/aspectos-caracteristicos-de-cada-uno-de.html
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma%20Guadalupe%20Gonzalez%20Guerrero.pdf
http://www.ecosdelacosta.com.mx/notacompleta.php?imprime=1&id=50713 16/11/2008
http://bvssida.insp.mx/harticulo.php?id_art=4103&seltabla=1

PROBLEMÁTICAS EN LOS ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE COLIMA


A continuación se describen algunas problemáticas detectadas en Colima y, así mismo, cifras que describen dicha información.
Actualmente el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas representan un serio problema de salud pública debido al enorme costo social y al daño físico y mental que provoca a los integrantes de la sociedad en general, y más significativo aún, es el hecho de que el comienzo del uso de sustancias ocurre en su mayor parte durante la adolescencia y juventud temprana.
Es por ello que la implementación de modelos como el CHIMALLI-DIF Y TALLER DE RIESGOS SOCIALES, cuyo objetivo es desarrollar habilidades protectoras contra los riesgos psicosociales en niñas, niños, adolescentes, adultos y familias, son necesarios e importantes pues el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas nos están rebasando.
A continuación se presenta un diagnóstico de la situación actual de este fenómeno en el Estado.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2007, el 26.4% de la población urbana de entre 12 y 65 años son fumadores; y de ese porcentaje el 10% son adolescentes de 12 a 17 años, lo que indica que del total de consumidores de tabaco, casi la mitad son menores de edad.
En lo que respecta al consumo de alcohol el 35% de los adolescentes entre 12 y 17 son bebedores, y en el uso de marihuana, inhalables y anfetaminas, la mayor proporción de usuarios tienen entre 12 y 17 años.
Otro dato importante que arroja este estudio básico es que el 55.3% de las zonas identificadas como de alto riesgo de atención prioritaria, corresponden a un estrato socio Urbano medio bajo y el 21.9% a un estrato bajo. Mismas características que corresponden a 12 colonias del Municipio de Colima y 8 al Municipio de Villa de Álvarez.

Algunas de las problemáticas y condiciones que imperan en estas colonias son: inadecuado uso del tiempo libre, pocas actividades culturales, bajos ingresos, familias disfuncionales, ambiente social agresivo, pandillerismo, accesibilidad de drogas y alcohol, reglas permisivas y/o caóticas, tolerancia en la familia ante el consumo, padres ausentes del hogar por trabajo, espacios para el consumo, y otras. Continuando con el diagnóstico local, el Instituto Colimense de la Juventud en el 2001 realizó la Encuesta Estatal Juvenil de Adicciones, misma que nos permite tener otra referencia respecto a la situación de las drogas en el Estado.
Madres adolescentes
La incidencia de madres adolescentes en el Estado de Colima es superior a la media nacional (25%) ya que en el año 2003 el 28 % de los nacimientos registrados en el Estado fueron de madres adolescentes. El alarmante crecimiento de este fenómeno se refleja en la sociedad con hijos inadaptados, matrimonios prematuros, abortos, rompimientos del núcleo familiar, vagancia y mal vivencia, deserción escolar.

La incidencia de madres adolescentes en nuestro Estado es muy alta ya que por sus características demográficas es un Estado joven representando estos al 60% del total de la población.
Según información obtenida del censo de población y vivienda 2000 revela que la población femenina de 12 a 19 años de edad en Colima es de 44,683 y de estas 3,367 ya tienen hijos.
Los datos anteriores nos señalan la imperiosa necesidad de dar continuidad y consolidar las acciones, estrategias, políticas y recursos en las áreas de prevención y atención, dirigidas a la población infantil vulnerable.

Desintegración familiar, adicciones, desnutrición, Niños jornaleros, madres adolescentes, violencia intrafamiliar, las necesidades de las madres trabajadoras en situación de vulnerabilidad para contar con un espacio en donde sus hijos se desarrollen de una manera integral, así como la necesidad de las madres trabajadoras en situación vulnerable de tener un espacio en el que sus hijos se desarrollen de una manera integral. Dentro de la población infantil las tres principales causas corresponden a Enfermedades Diarreicas Agudas, Infecciones Respiratorias Agudas y Deficiencias Nutricionales. En el caso de las mujeres en edad adulta, dentro de las principales causas de muerte en el estado se encuentran el CaCu y Ca de mama. Fuentes: diagnósticos municipales y Estatal PANNAR 2008, encuesta estatal sobre adicciones 2007 del estado de Colima del CIJ.

Como en la mayoría de los estados, Colima cuenta con varias problemáticas que se presentan en los adolescentes a causa de las distintas circunstancias, es así, como nos podemos dar cuenta que se deben de implementar distintos programas para poder reducir las cifras de cada problema.

BIBLIOGRAFÍA:
MARTINEZ, J. JULIO, Y ELIAS, PATRICIA. Principales problemáticas de los adolescentes en el estado de Colima. Consultado en internet en la página: http://74.125.47.132/search?q=cache:9GUIO9_x2QgJ:www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/15785.59.59.2.PAT%2520COLIMA%2520%25202008.xls+principales+problematicas+de+los+adolescentes+en+el+estado+de+colima&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx. El día 2 de febrero del 2009 a las 12:00 hrs.