13 de mayo de 2009

Sesiones

SESIÓN I
18/MARZO/2009

Moderadora: Dalila Ávalos Rodríguez
Secretaria: Claudia Yesenia Mendoza Alfaro



Hoy miércoles 18 de marzo de 2009 fue la primera sesión, la cual consistió en que los integrantes del equipo nos estuvimos poniendo de acuerdo en la escala para calificar a cada uno de los integrantes.
Se elaboró un cuadro en donde se pusieron los criterios que el maestro indicó y el agrupo aceptó, los cuales son: permanencia, asistencia, puntualidad, participación y tareas. Llegando al acuerdo de que se va a estar evaluando de manera individual a cada integrante, con los siguientes rubros:
Con una calificación máxima de 5 siendo este excelente, 4 es muy bien, 3 bueno, 2 regular y 1 malo.
Y como primer tarea para los integrantes fue investigar sobre “la Teorías del Prejuicio”.

SESIÓN ll

23/MARZO/2009

Moderador: Alfredo Panduro
Secretario: Pedro santos

Teorías del prejuicio

En esta sesión ivette fue la moderadora, empezamos con la opinión de Dalila quien comento que los seres humanos no escapamos a la característica del prejuicio, el prejuicio es la predisposición categórica para rechazar o aceptar alguna situación o persona por sus características sociales, reales o imaginarias. Los autores que se manejaron en la sesión fueron: Light, Keller y Calhoun. No nos poníamos de acuerdo sobre como íbamos a ordenar la información, pues la mayoría de los integrantes del equipo coincidimos en los datos obtenidos e investigados. Sandra comento que muchas veces somos seres cerrados, dalila puso en evidencia que desde su punto de vista los prejuicios pueden ser positivo, pero Jessy dijo que un prejuicio no puede ser positivo, pues no esta bien juzgar algo con falta de información, la mayoría del equipo coincidimos en que un prejuicio aunque no se haga con mala intención siempre será negativo, por predisponer algo que no sabes. Otro tema de discusión fue la capacidad innata o aprendida de los que es el prejuicio en las personas, a lo que Alfredo comento que los niños no tienen mucha conciencia de lo que es un prejuicio. Todos concluimos que el prejuicio tiene consecuencias malas en la sociedad, pues provocan discriminación, egoísmo, pueden existir dos tipo de de prejuicios positivos y negativos y que aunque muchas veces son malos también pueden llegar a ser acertados.

Relacionar las teorías del prejuicio con el contexto educativo actual.

Relación entre compañeros: se crean conflictos, se dejan llevar por las apariencias y nunca se llegan a conocer en todo el curso formativo.

Relación maestro-alumno: distorsiona lo que puede ser el docente, genera ideas erróneas, provocando malos entendidos, el alumno no confía en el maestro por lo cual no se abre a él, esto afecta la enseñanza en el aula, pues los alumnos se cierran.

Relación entre maestros: provoca envidias, y problemas de comunicación para llevar a cabo el proceso educativo de manera adecuada, el ambiente en una institución se vuelve tenso e inadecuado.

Relación autoridades - maestros alumnos: se provocan malos entendidos y la comunicación siempre esta limitada a temas relacionados con el deber, no se establece una comunicación abierta en la que el alumno el maestro y la parte administrativa convivan amenamente.

Relación sociedad - instituciones educativas: las personas tienen una perspectiva errónea de lo que puede ser una institución educativa, provocando que a través del tiempo esta institución este en boca de todos como buena o mala sin realmente conocerla o tener la noción de lo que realmente es o hace dicha institución.







SESIÓN lll
24/marzo/2009.
Moderador: Alfredo Panduro Ramos
Secretaria: Sandra Vanessa Quiroz Aguilar

El día de hoy todo el equipo acordamos el instrumento que aplicaremos para obtener la información requerida para la materia acerca del prejuicio, la percepción que profesores y alumnos tienen sobre el mismo y la relación que se establece mediante esta. Acordamos que cada integrante del equipo aplicará tres encuestas, una de ellas a un profesor y dos más a compañeros de la facultad. A continuación se presenta el instrumento a emplear:

1. ¿Qué entiendes por prejuicio?
2. Consideras que un prejuicio es bueno o malo:
¿Por qué?
3. ¿Consideras qué el ser humano es prejuicioso por naturaleza, es decir lo hace de manera innata o aprende a serlo?
4. ¿Te consideras una persona prejuiciosa?
5. ¿Has formulado prejuicios antes de conocer a alguien?
6. ¿Crees que los prejuicios afectan la relación entre compañeros?
¿Por qué?
7. ¿Crees qué existan prejuicios entre profesores – autoridades – alumnos?
8. ¿Qué consecuencias trae consigo tal situación?
9. ¿Cuáles son los principales prejuicios que se dan por parte de la sociedad hacia las instituciones educativas?
10. ¿En alguna ocasión has juzgado y te has sentido juzgado por tus maestros?


SESIÓN IV
25/MARZO/2009

Moderador: Ivette
Secretaria: Silvia Elizabeth Silva Villa

Este día nos reunimos en equipo y nos pusimos de a cuerdo para la aplicación de las encuestas.
La compañera Sandra quedó en acomodar y mandar a los correos de los demás la encuesta ya terminada para comenzar con la aplicación.



En esta sesión no asistieron Norma y Yesi pero dejaron lo que les toco con otros compañeros del salón, Ivette pidió permiso para retirarse después de haber puesto los acuerdos de esta sesión, Pedro se tuvo que retirar por motivos de salud, asi que los demás que nos quedamos realizamos la evaluación que al final de cada sesión se hace.



Como acuerdos dijimos que se iban a encuestar a 3 personas, 1 maestro y 2 alumnos, para el lunes de la siguiente semana traer hecho el análisis de estas encuestas.
Todos quedamos de acuerdo, después de que el maestro nos reviso y escucho lo que estábamos opinando.

En esta sesión la secretaria fui yo (Elizabeth) y como moderadora estuvo Sandra; teniendo un buen control del equipo y participando de forma activa.




SESIÓN V
30/MARZO/2009


Moderadora: Dalila
Secretaria: Ivette

En esta sesión revisamos las investigaciones que realizamos cada uno de los integrantes del equipo ´´ pasos para realizar dinámicas en equipo´´. Cada quien externó lo que encontró durante su búsqueda y acordamos que para realizar dinámicas en equipo es necesario establecer un objetivo; es decir que pretendemos a través de éstas, establecer un límite de tiempo; para no tardarnos y no aburrir a los jóvenes o estudiantes, cuantas personas se utilizaran en la dinámica, cuales serán nuestros papeles como inspectores de la sesión y así mismo que estará realizando cada persona.




SESIÓN Vl
15/abril/2009



Moderador: Alfredo
Secretario: Norma
En esta sesión todo los integrantes del equipo asistieron a la clase, como primer tarea se revisaron los pasos a seguir para la implementación y desarrollo de una dinámica en grupo. Aquí cada uno de los integrantes y de acuerdo a las investigaciones que cada miembro realizo previo a la clase, expusieron sus cometarios y opiniones del tema.
Ya concluida la revisión en común acuerdo se plantearon entre todos los integrantes los principales pasos que toda dinámica debe establecer, después se procedió a elegir las temáticas a emplear con el grupo.
Los minutos restantes de la clase se destinaron a ir comentando las dinámicas que podríamos emplear.
Acuerdos:
Cada uno de los miembros del equipo investigará temáticas que puedan emplearse a cada una de las dinámicas de la tarea apoyándose en ejemplos de otras dinámicas.

SESION Vll
20/abril/2009
Moderadora: Sandra Quiroz Aguilar
Secretaria: Dalila Avalos

En esta sesión el maestro pidió que uno de los integrantes pasara con él para que nos diera las indicaciones para esta clase.la actividad fue la siguiente:
1. Desarrollar una dinámica grupal encaminada al logro de un desarrollo sano en el adolescente que tuviera los siguientes elementos:
- Objetivo
- Población (numero de integrantes con los que se va a trabajar)
- Duración de la dinámica
- Pasos o desarrollo de la dinámica
- Cierre o retroalimentación

Para todo esto tuvimos que opinar cada uno sobre la dinámica que queríamos implementar, junto con el objetivo para poder llevarla a cabo. A partir de las ideas que se dieron en clase, la dinámica que decidimos hacer fue:
Nombre de la dinámica: los instrumentos musicales
Objetivo: brindar al alumno de tomar iniciativa y liderazgo en sus acciones.
Población: 25 aprox.
Duración: 15- 20 minutos.
Pasos: primeramente se les pide a la población que hagan una rueda para después poder explicarles en qué consiste dicha dinámica, después se le pide a 3 alumnos que sean voluntarios, uno para que sea el que indique que instrumentos van a estar haciendo los demás y los otros dos deberán salir afuera para que se les explique cuál es su papel. Al alumno que estará dentro del grupo va a ser quien estará a cargo de decir por medio de mímica cual instrumento tocaran y todos harán lo mismo, pero siempre y cuando los integrantes del grupo sean discretos a la hora de cambiar de movimientos (instrumentos) mímicos. Después se le pide a uno de los que se salieron que se coloque en medio de la rueda y que trate de adivinar quién es el principal que está dando indicaciones para que se cambien de instrumentos, el que va a determinar quién es, tendrá 3 oportunidades y si no adivina se le dice al final quien es el que dirige de la orquesta y pasara a formar parte del grupo para que el siguiente alumno que se salió haga lo mismo. Esto es de lo que trata la dinámica que decidimos implementar en el salón.

Retroalimentación: principalmente es que los alumnos tomen cierto liderazgo e iniciativa en las distintas actividades de la vida cotidiana y así crear un mejor ambiente de trabajo.
Finalmente el maestro nos señalo los temas que deberíamos tomar en cuenta para investigar y crear las nuevas dinámicas grupales.

Comentarios
Esta sección estuvo muy dinámica y divertida porque al realizar las dinámica en grupo nos proporciono estar más en contacto con todos y pasarla bien un rato, además de aprender a aplicar dinámicas grupales teniendo en cuenta ciertas consideraciones.
Evaluación de la sesión
Todo salió muy bien en esta sección ya que como equipo aplicamos bien la dinámica ante el grupo y resulto muy satisfactoria, además de que todos cooperaron para realizarla. El ambiente fue agradable y divertido en toda la sección.


SESIÓN Vlll

22/ABRIL/2009

Moderador: Pedro Santos
Secretario: Alfredo Panduro

Dinámicas en equipo

En este día, yo fungi como secretario, y pedro como moderador, en esta sección diseñamos una dinámica grupal, cuyo objetivo seria lograr de cierta forma la integración del grupo, con una intención enfatizada básicamente en armonizar el ambiente en el aula.

En el momento de diseñar esta actividad, Sandra propuso que realizáramos un dinámica llamada la lancha o barco, esta dinámica consistía en que todos los integrantes del grupo, simularan que estaban en el mar y que el barco donde navegaban se iba a hundir, por lo tanto tendrían que escoger a una persona, para que se salvara, pero ante de salvarla todos tendrían que argumentar por que querían salvarse, y al final entre todos elegirían a quien salvar; dicho lo anterior todos en el equipo cometamos que la dinámica esta bien, ya que cuyo objetivo era que los individuos al momento de mencionar sus características como persona nos expresaba que tanta se conocía así misma y por ende proyectaba su identidad , el otro objetivo era que los participantes elijarían a uno solo de acuerdo sus valores entes caso seria el de solidaridad.


En el momento de realizar la dinámica, solo utilizamos a diez alumnos como partícipes de la actividad, los diez participantes fueron: Rosa, Genaro, Lluvia, Terry, Claudia, Mari, Raúl, Chely, Malú y Argelia. Sandra y yessi, mencionaron las instrucciones de la dinámica a los participantes. Al comenzar la actividad en cuestión, cada uno de ellos expreso por que deseaba ser salvado, solo hubo tres excepciones, que fueron Terry, Raúl y Argelia, quienes consideraron que ellos no deberían salvarse y que apoyarían al grupo en cualquier decisión que se tomase para elegir a uno, después de esto Sandra les menciono que tenia que ponerse de acuerdo para salvar a un integrante del barco, en el lapso de un minuto, el cual fue tomado por pedro, terminado el minuto Sandra pregunto a todo el grupo quien se salvaría y algunos mencionaron que la elegida era Terry, por que la consideraban un persona responsable, honesta, con carácter y con los pantalones suficientes para salir a delante. Para cerrar la sección Sandra agradeció a los participantes y les mencionó a todo el grupo, cuales eran los objetivos de dicha actividad, ya explicadas con anterioridad.

Por ultimo, el maestro Salvador nos mencionó que esta actividad estuvo bien en tiempo, en control del grupo y en organización, mas no en la creatividad y en los objetivos, los cuales desde su punto de vista, no estaban muy claros y no se cumplieron con cabalidad.



Análisis de la Encuestas aplicadas a Alumnos Universitarios y Docente

cuestionario aplicado


1. ¿Qué entiendes por prejuicio?



2. Consideras que un prejuicio es bueno o malo:
¿Por qué?



3. ¿Consideras qué el ser humano es prejuicioso por naturaleza, es decir lo hace de manera innata o aprende a serlo?



4. ¿Te consideras una persona prejuiciosa?



5. ¿Has formulado prejuicios antes de conocer a alguien?



6. ¿Crees que los prejuicios afectan la relación entre compañeros?
¿Por qué?



7. ¿Crees qué existan prejuicios entre profesores – autoridades – alumnos?



8. ¿Qué consecuencias trae consigo tal situación?



9. ¿Cuáles son los principales prejuicios que se dan por parte de la sociedad hacia las instituciones educativas?



10. ¿En alguna ocasión has juzgado y te has sentido juzgado por tus maestros?


(Jessy)
De las 3 encuestas aplicadas, 2 fueron aplicadas a alumnos de nivel superior y una a una maestra. Los 3 encuestados coincidieron, ya que nos comentaron en sus respuestas que un prejuicio es cuando se emite una opinión o juicio antes de cerciorarte de la verdad.
Además nos mencionaban que un prejuicio es malo, pues sin conocer a las personas las juzgan y la mayoría de veces tienden a equivocarse porque algunas veces las personas no son realmente lo que aparentan ser. De los encuestados 2 consideran que el ser humano es prejuicioso por naturaleza, ya que lo hacen de manera innata, aunque dicen que algunos son más prejuicios que otros y otro dice que se aprende al momento de estar interactuando con las demás personas.
2 de los encuestados no se consideran prejuiciosos y una si. También 2 dicen que si han formulado prejuicios y una no. Otro de sus comentarios en los que coincidieron es que los prejuicios si afectan la relación entre compañeros, ya que provoca malos entendidos y rivalidades.

Mencionándonos también que si existen los prejuicios entre profesores-autoridades-alumnos, pues trae como consecuencias cambiar la actitud hacia las otras personas, conflictos como mala comunicación y que no exista una buena relación. Uno de los principales prejuicios que se dan por parte de la sociedad hacia las instituciones educativas y que los encuestados nos mencionaron es que se habla bien o mal de las instituciones sin conocerlas, constarles y sin haber estado ahí, guiándose por apariencias o comentarios de los demás.

Por último nos mencionaron 2 de los encuestados que si han juzgado y se han sentido juzgados por sus maestros, porque sin conocer al maestro emiten comentarios negativos la mayoría de veces, pero al conocerlo e interactuar muchas veces cambian su forma de pensar, y se han sentido juzgados por ellos, ya que comentaban que a veces los maestros dudan de su capacidad antes de conocerlos.


(Alfredo)

Al preguntar a 3 persona sobre ¿Qué entiendes por prejuicio?, las personas encuestadas mencionaron que un prejuicio es juzgar a alguien sin conocerlo cuestionarlo sobre si consideraba que un prejuicio era bueno o malo: ¿Por qué?, una persona menciono que es bueno, porque te puedes prevenir algún problema. Otras 2 mencionaron que son negativos, porque no se puede definir algo sin conocerlo. En lo que conciernen al cuestionamiento de que si consideras qué el ser humano es prejuicioso por naturaleza, es decir lo hace de manera innata o aprende a serlo?, las tres personas encuestadas mencionaron que los prejuicios son inculcados por la gente que convivimos. Mientras que al cuestionarles que si se consideran una persona prejuiciosa?, las 3 personas encuestadas respondieron que no son prejuiciosos. Además todos mencionaron que si han formulado prejuicios, a lo que consideran que estos prejuicios sedan entre compañeros, provocando fricciones y problemas entre estos. En lo que respecta a si, Creen qué existen prejuicios entre profesores – autoridades – alumnos, las personas encuestadas respondieron que si, existen prejuicios entre

Profesores y autoridades. Y las cuales traen consecuencias negativas para el desarrollo formativo y educativo de todos los involucrados, según los encuestado los principales prejuicios que se dan por parte de la sociedad a las instituciones educativas son que los maestros son los únicos responsables de la educación de sus hijos, y no enseñan bien a sus hijos, por último los encuestados mencionaron que sin han juzgado a los maestros y si sean sentido juzgados en algún momento por los maestros.



(Dalila)

Al realizar la encuesta a las tres personas (2 alumnos y 1 maestro) los resultados fueron los siguientes:

Consideran que un prejuicio es una ofensa a hacerse o realizar algo que no es debido, por otro lado, también comentaron que es un juicio sobre algo o alguien previo decirse con certeza o seguridad sobre los que estamos percibiendo, también se definió como una valoración sin fundamento lógico de algo o alguien.

Después de definir al prejuicio, consideran que éste es algo malo porque afectas a terceras personas y también se dijo que hay de las dos cosas, tanto buenas como malas pero que depende mucho la forma en que se dice, el momento y la intención que se tenga.

Los mismos compañeros y maestro opinan que los prejuicios consideran que ser prejuicios es algo innato y que conforme adquieres experiencia lo eres más, mientras que por otro lado, es algo que depende de vivencias que haya tenido el individuo.


Más adelante se les pregunto sobre si se consideraban una persona prejuiciosa y respondieron los tres que no lo son. Así mismo comentan que 2 personas que si han hecho prejuicios antes de conocer a alguien y nadamas una admitió que si lo ha hecho pero que ha aprendido a no hacerlo porque solo te adelantas a algo que no puede ser cierto.


Respecto a si creen que los prejuicios afectan la relación entre compañeros, los encuestado opinaron que si por que se pierde la confianza y la relación de amistad, creándose un ambiente negativo y empiezan a nacer rencores, generándose más prejuicios que no son correctos ni ciertos. Así mismo se les pregunto que si existían prejuicios entre maestros-alumnos-autoridades y comentaron que si existen pero con diferentes jerarquías y niveles de confianza y seguridad.
Otra de las preguntas que se les hizo es de qué consecuencias creía que traían para el mismo tal situación: afirmaron que trae una mala convivencia, ambiente negativo y segregación entre estudiantes y directivos, complicando llevar a cabo los objetivos deseados.
También opinaron que los principales prejuicios que se dan por parte de la sociedad hacia las instituciones educativas son: exigir calidad cuando no se empieza desde el hogar, deficientes y conflictivas.

Finalmente se les cuestiono si habían juzgado y se han sentido juzgados por sus maestros y respondieron que no porque ha tenido buna relación con los maestros, mientras que, por otro lado, otra persona comento que en cierta parte si pero q ha tratado de asimilarlo considerándolo como observaciones para mejorar sin hacer caso a los que no considera que es negativo para éste.


(Elizabeth)
La encuesta sobre los prejuicios fue aplicada a 3 personas, 2 alumnos y 1 maestro.
De los cuales me contestaron que lo que entendían por prejuicio era una especie de idea o pensamiento acerca de otra persona sin conocerl@.

También contestaron solo 2 personas que consideraban que un prejuicio era malo ya que te hace pensar de una manera equivocada acerca del carácter de las personas y que esto hace que no te des la oportunidad de conocerlos realmente como son.
Solo 1 persona considera que el prejuicio es bueno ya que puede tomarse como una forma que sirve para conocer o probar algo nuevo que no te atrevías a realizar.

De los 3 encuestados 2 contestaron que una persona nace y se hace prejuiciosa y que cuando se va creciendo esa característica se va desarrollando.


Una de las cosas que sorprendieron es que los 3 encuestados contestaron que sí son prejuiciosos y que también han formulado prejuicios de otras personas antes de conocerlas.


Al igual que en las preguntas anteriores los encuestados respondieron que sí creen que los prejuicios afectan las relaciones entre compañeros ya que se pueden hacer comentarios o piensan cosas que muchas veces no son ciertas y que muchas personas no les pueden parecer que sea buena idea.


Los encuestados creen que si existen lo prejuicios entre los profesores, alumnos y las autoridades, ya que muchas veces dicen las cosas o piensan sin conocer la situación o a la persona y que esto puede traer consigo malos entendidos o otros problemas entre ellos como consecuencias.

Por último estos encuestados contestaron que si han hecho prejuicios hacia otras personas y que en algún momento se han sentido juzgados por otros.
Por lo que me puede dar cuenta es que los encuestados se dejan llevar por la primera impresión, ya que son muy prejuiciosos y no tienen una idea clara de lo que es el significado de prejuicios y no han diferenciado bien el sentimiento de otro hacia otra persona.


(Norma)

El cuestionario fue aplicado a un profesor por horas de la facultad de Pedagogía y dos compañeros de sexto semestre de la misma institución.



En general a las personas a las que les apliqué el cuestionario coincidieron en que el prejuicio es emitir un juicio de manera previa a conocer a alguien o algo, y consideran que el prejuicio es una acción negativa y que perjudica o entorpece la relación que se da entre individuos. Dos de las personas a las que encuesté consideran que el prejuicio es una acción que se aprende y no tanto de cuestión natural, sólo uno de ellos cree que se trata de una acción innata. Los tres encuestados se consideran personas prejuiciosas y que en algún momento han realizado prejuicios sobre la gente que aun no han tenido la oportunidad de tratar o conocer. En cuanto a que si el prejuicio afecta la relación entre compañeros, todos coincidieron en que sí, pues generalmente éstos son erróneos o poco concuerdan con la manera en cómo realmente son las personas.


Coincidieran todos que los prejuicios existen inclusive entre alumnos, profesores y autoridades directivas de una institución educativa. Lo cual suelen crear conflictos, malos entendidos o una clima de trabajo poco agradable en la mayoría de los casos.

Respecto a los prejuicios que la sociedad suele tener respecto a las instituciones educativas mencionaron que las personas que trabajan o estudian en ellas saben dirigirse de una manera más educada que el resto de la sociedad, que son más consientes de el comportamiento que deben adoptar dentro de la sociedad, deben dirigirse mediante valores y se espera también que sean personas muy preparadas y ayuden a aquellos que necesitan de su colaboración.


(Pedro)

Según el cuestionario aplicado a los estudiantes de nivel superior, a continuación se muestran los resultados de las preguntas referentes al prejuicio:

Uno de los estudiantes no tenía idea de lo que es el prejuicio, pero tenia la noción de que no era algo bueno, pues se imaginaba que tenía que ver con mentiras. Otro estudiante contesto que el prejuicio es aquello hacia lo que levantamos falsos, y el experto que en este caso fue un docente, respondió que el prejuicio es un cúmulo de ideas que no sabemos si son ciertas o falsas por falta de información. Contestando a la segunda pregunta del cuestionario las tres personas estuvieron de acuerdo en que el prejuicio es malo.

En la tercera pregunta, uno de los estudiantes comento que el prejuicio es algo con lo que todo ser humano nace, el siguiente contesto que es algo con lo que nacemos pero al mismo tiempo aprendemos a desarrollarlo, el docente dijo que el prejuicio es algo que el ser humano aprende a utilizar a través del tiempo, los tres se consideran personas prejuicios, pues desde que recuerdan la mayoría de las veces han formulado prejuicios antes de conocer a alguien.

Los estudiantes creen que los prejuicios no afectan las relaciones entre compañeros, argumentando que siempre han existido, por lo tanto ese no es impedimento para que exista una buena relación entre compañeros, en eso, agregaron, influyen otros factores como el no ser sinceros y la hipocresía; el experto comento que los prejuicios si afectan las relaciones entre compañeros, pues al ser una persona prejuiciosa se provocan pensamientos e ideas equivocadas en cuanto a alguien que bien pudo haber sido un buen compañero.

En respuesta a la séptima pregunta, los tres respondieron que sí existen prejuicios entre autoridades, docentes y alumnos, y que esta situación provoca un ambiente de desconfianza en una institución educativa. Uno de los estudiantes comento que la sociedad muchas veces levanta falsos hacia las instituciones educativas, el otro dijo que las personas solo se dejan llevar por lo que ven y no por lo que realmente se hace en dichas instituciones, el docente en este caso respondió que la sociedad es muy compleja y que la mayoría del tiempo se dejan llevar por solo habladurías.

En respuesta a la última pregunta, los dos estudiantes han juzgado a sus maestros y también se han sentido mal juzgados por ellos. El experto se mostró ha esta pregunta, pero confeso que alguna vez si levanto prejuicios hacia sus alumnos.


(Sandra)

El cuestionario fue aplicado a un profesor por horas de la facultad de Pedagogía y dos compañeros de sexto semestre de la misma institución.
En general a las personas a las que les apliqué el cuestionario coincidieron en que el prejuicio es emitir un juicio de manera previa a conocer a alguien o algo, y consideran que el prejuicio es una acción negativa y que perjudica o entorpece la relación que se da entre individuos. Dos de las personas a las que encuesté consideran que el prejuicio es una acción que se aprende y no tanto de cuestión natural, sólo uno de ellos cree que se trata de una acción innata. Los tres encuestados se consideran personas prejuiciosas y que en algún momento han realizado prejuicios sobre la gente que aun no han tenido la oportunidad de tratar o conocer. En cuanto a que si el prejuicio afecta la relación entre compañeros, todos coincidieron en que sí, pues generalmente éstos son erróneos o poco concuerdan con la manera en cómo realmente son las personas.

Coincidieran todos que los prejuicios existen inclusive entre alumnos, profesores y autoridades directivas de una institución educativa. Lo cual suelen crear conflictos, malos entendidos o una clima de trabajo poco agradable en la mayoría de los casos.

Respecto a los prejuicios que la sociedad suele tener respecto a las instituciones educativas mencionaron que las personas que trabajan o estudian en ellas saben dirigirse de una manera más educada que el resto de la sociedad, que son más consientes de el comportamiento que deben adoptar dentro de la sociedad, deben dirigirse mediante valores y se espera también que sean personas muy preparadas y ayuden a aquellos que necesitan de su colaboración.
(Ivette)
En la pregunta de qué entiendes por prejuicio la persona que encontré en la calle me dijo que no sabía lo que era un prejuicio, un estudiante externó que era emitir un juicio antes de algo y el profesional expreso que es cuando juzgamos alguna situación si antes acersiorarnos. Las tres personas consideran que un prejuicio es algo malo a pesar de que la persona que entreviste en la calle no conocía esa palabra, pero una vez que le expliqué entendió. Tanto el profesional como el estudiante consideran que el ser prejuicioso es algo malo porque no te permite conocer a las personas por lo que son si no ya te hiciste una imagen de ella. Las tres persona consideran que son pre juiciosas y que si han juzgado a alguien sin conocerlo o conocerla. Establecen que los prejuicios de alguna manera si afectan entre amigos y compañeros por qué no te permite que te la lleves bien con ellos.
El profesional externa que si existen los prejuicios ante autoridades, profesores y maestros por que según la imagen que das es como te catalogan. Tanto el estudiante como la persona entrevistada en la calle consideran que si existe prejuicios por parte de estas personas. Y como tal todos ellos concuerdan en que esta situación trae consigo consecuencias como el no conocer a una persona por lo que es, si no por lo que proyecta aparentemente por su forma de vestir o manera de ser.
En esta cuestión el alumno y la persona entrevistada no contestaron pero el maestro respondió que podría ser cuando las personas dicen que esta o esas escuelas no sirven para nada, los alumnos de la facultad de pedagogía no salen de nada etc. Las tres personas entrevistadas contestaron que si han sido juzgados por sus profesores.





Dinámicas

Dibujando tu rostro
Relaciones de pareja





- Objetivo: Que las parejas que integran el grupo logren una comunicación adecuada que los ayude a resolver una problemática dada en su relación, hablando y aprendiendo a escuchar.

-Lugar: salón de clase

-número de participantes: 30

- Tiempo sugerido para realizar la actividad: 20 minutos.

-Materia: Deben formarse parejas en el grupo libremente, cada pareja tiene que contar con dos hojas en blanco, un lápiz y una venda.


- Desarrollo: Formadas las parejas y con su material listo:

1 Un miembro de la pareja se vendará los ojos

2 La persona vendada tendrá que dibujar el rostro de su pareja (quien no esta vendada) y contara con su ayuda, indicándole ésta, hacia que dirección deslizar el lápiz para lograr trazar el rostro

3 Después de 5 minutos, se intercambian los papeles (nota, la persona que dibujo el rostro, al quitarse la venda, no puede ver el dibujo que realizó, por lo tanto, el que la instruyo tiene que voltear la hoja al cumplirse los 5 minutos)

4 Ya que las parejas hayan tomado los dos papeles (dibujar e indicar) revisaran sus dibujos y comentarán como se sintieron.


- Retroalimentación: Después de realizar la actividad, se pide a dos parejas que comenten su experiencia al intentar comunicarse con su compañero (a), y que tan difícil les resulto dicho ejercicio.

“Amistad”

Objetivo: que el alumno exprese sus sentimientos hacia una persona especial para él, para que valore lo importante que es la amistad y así se sensibilice y demuestre sus emociones.


Lugar: en el salón de clases.
No. De participantes: 32


Tiempo: 30 minutos.


Material: periódico, plumones, colores, crayolas, pegamento, revistas, etc.


Desarrollo: con el material mencionado anteriormente, elaborar una manualidad que se te venga a tu mente, utilizando la creatividad, para que después de que la hayas terminado expreses porque elaboraste esto y que significa para ti esa persona.


Retroalimentación: después de que se termine la actividad, pedirle a algunos alumnos que comenten que les pareció la dinámica y cómo se sintieron.


Relación con el padre

Objetivo: Lograr que el alumno exprese aquello que por algún a razón no lo ha manifestado frente al padre, así como también que entienda el valor significativo que representa la figura paterna.

Lugar: salón de clases

Número de Participantes: puede ser todos los alumnos del salón

Tiempo: 20 minutos máximos

Material: -un lápiz
-Una hoja de papel

Desarrollo: Dar una breve introducción acerca de lo que trata la dinámica, y pedirles a los alumnos que en esa hoja de papel expresen sus sentimientos hacia su padre, que anoten todo lo que sientan en forma de una pequeña carta.

Después de haber realizado este ejercicio se les pedirá a algunos alumnos voluntarios que lean su carta y reflexionen acerca del porqué no se lo han hecho saber a su padre.
Como último ejercicio se les pedirá que esa misma carta se la entreguen a su papá para que lo sepa.
“Relación con la madre
“Cada vez que juzgamos a nuestra madre es como si nos estuviéramos haciendo daño a nosotros mismos ya que venimos de ese ser y de alguna forma estamos conectados a ella”.

Objetivo: que los alumnos expresen y analicen que tanto ha sido su relación que con la mamá durante el tiempo que han compartido juntos sus vidas para que puedan reflexionar acerca de la importancia de una persona como la madre.
Lugar: en el aula de clases
Nº de participantes: de 20 a 30 participantes
Tiempo: 1 hora aprox.
Material: fotografías de la mamá del alumno, resistol, tijeras, cartulina y plumones.

Desarrollo: esta dinámica grupal consiste en que cada alumno a partir de los materiales con los que se cuenta, realice un colash con las fotografías que se le pidió. El material a realizar será de lo mas creativo posible. Después de haber realizado dicho colash, se procederá a que cada alumno pase al frente y diga la importancia que tiene su mamá para el y que significado tiene en su vida esta figura (mamá). Así cada uno procederá a ir pasando uno por uno hasta finalizar. Nota: todos tendrán que pasar y exponer el colash.

Retroalimentación: después de realizar dicha actividad, se le pide a 5 alumnos que den su experiencia acerca de que les pareció la dinámica y si fue fácil o no realizarla y de cómo se sintieron.
También por parte de los coordinadores de dicha dinámica, finalmente procederán a realizar una reflexión acerca de porque es importante expresar lo que se siente por la persona quien de alguna manera nos dio la vida y cuales son los elementos que conllevan a una buena relación.
Los puntos que trataran de manera breve los coordinadores para la retroalimentación y el cierre de la dinámica.
Identidad y valores
Nombre: Canoa.
Objetivo: Que el alumno se dé cuenta de cuál es su identidad así como también cuales son los valores que tienen cimentados en su vida.
Lugar: En el salón de clases.
Número de participantes: De todo el salón se seleccionan diez estudiantes.
Tiempo: 25 minutos.
Material: Laminas con dibujos de olas de mar.
Desarrollo: En la dinámica de identidad de valores llamada la Canoa es una dinámica en la cual de todo el salón se seleccionan diez estudiantes, los cuales deben permanecer sentados moviendo el cartel que tiene dibujadas unas olas de mar y de manera ordenada cada uno de los diez integrantes se levanta y expone sus razones por las cuales se tiene que salvar ejemplo: yo me tengo que salvar porque soy honesta o responsable etc. Al terminar todos los integrantes, entre ellos elegirán a la persona que se tendrá que salvar.
Retroalimentación: Este último paso se utiliza para decir por qué es importante la identidad y los valores en las personas.

Teorias del Prejuicio






INTRODUCCIÓN

El prejuicio constituye una característica humana de larga data, al igual que otros fenómenos como la violencia y la exclusión. Las personas no escapamos a esta característica; sin embargo, sí existen diferencias individuales y grupales al respecto.

A lo largo de la historia ha habido grandes variaciones en la manera de expresar el prejuicio, a medida que la sociedad se ha vuelto más consciente de los derechos fundamentales de las personas y de la forma de respetarlos. El silencio ya no es una respuesta de la sociedad ante el prejuicio y la discriminación, lo cual tiene una contraparte positiva y otra negativa, como el prejuicio encubierto (prejuicio moderno).

Los múltiples estudios existentes en el mundo en relación al prejuicio, expresan el creciente interés por profundizar el tema, especialmente en países como Estados Unidos, donde las brechas sociales y culturales son evidentes en relación a la raza. el prejuicio y la discriminación también son temáticas de gran importancia en la medida en que el problema se expresa en distintos ámbitos, no sólo vinculado con la raza y la etnia, sino también la religión, la orientación sexual y la estética. Recordando que nuestro país es multicultural, la situación se complejiza.

En nuestro país, los prejuicios y la discriminación (esta última como expresión conductual) han sido identificados tanto en relación a grupos extranjeros, como en relación a grupos nativos oriundos de la sierra o selva peruana, sin existir un concepto claro de nación, sino apenas de grupo.


Pero, ¿por qué es importante conocer el tema de los prejuicios, cómo surgen, si es posible que dejen de existir? A lo largo del presente trabajo se pretende profundizar este tema, analizando algunos aspectos fundamentales.


Inicialmente se describirá un marco general que permita comprender el concepto. Posteriormente, se mencionarán algunas manifestaciones del prejuicio. En la tercera parte se presentarán los complejos orígenes del prejuicio, para luego describir algunas consecuencias de dicha actitud. Finalmente, se esbozarán unos lineamientos para eliminar el prejuicio o, por lo menos, disminuirlo.



LOS PREJUICIOS. DEFINICIÓN CONCEPTUAL


Para Light, Keller y Calhoun "el prejuicio es una predisposición categórica para aceptar o rechazar a las personas por sus características sociales reales o imaginarias" (1991. Pág. 356). Al igual que estos autores, muchos otros sociólogos y psicólogos sociales han trabajado el tema de los prejuicios en el marco de las relaciones sociales. El prejuicio es una característica humana, que si bien ha sido definida de manera diferenciada por distintos autores, ofrece algunos componentes comunes, en los cuales nos detendremos brevemente.


El prejuicio como actitud. El prejuicio constituye una actitud, es decir, una predisposición personal a responder de cierta manera frente a un estímulo. Se considera que el prejuicio es una actitud, en tanto condiciona la respuesta personal hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una característica importante es que la persona tiene una posición personal sobre una situación sin conocerla en profundidad, de allí su significado etimológico (PRE – JUICIO: juzgar sin conocimiento previo) (La Enciclopedia Salvat, 2004)


Es importante mencionar que las actitudes constituyen patrones de conducta con respecto a situaciones. De alguna manera, las actitudes tienen una base adaptativa, favoreciendo la economía de tiempo para planear respuestas y tomar decisiones sobre ciertas circunstancias (Mann, 1973). El hecho de ya tener una predisposición hacia un evento, persona o cosa, hace más sencillo dar respuesta a ello, haciéndose innecesaria una evaluación personal profunda cada vez que hay un acercamiento.


Tiene una connotación negativa. Para algunos autores (Light, Keller y Calhoun, 1991), el prejuicio puede tener una connotación negativa (de rechazo) o positiva (de aceptación). Sin embargo, para la mayor parte de los autores revisados (Gerrig y Zimbardo, 2005, entre otros), el prejuicio en sí mismo tiene una connotación negativa.


Las actitudes negativas hacia un grupo implican sentimientos o creencias de desvalorización hacia el mismo, expresando un desacuerdo evidente, e incluso desprecio, hacia condiciones o características del grupo.
Es una actitud aprendida. Existen
teorías antiguas (Whittaker, 1979), basadas en estudios con Chimpancés, según las cuales el prejuicio es una actitud controlada de manera biológica (condición innata). Sin embargo, según las teorías modernas, el prejuicio es una actitud aprendida, en base a las experiencias que la persona ha tenido a lo largo de su vida, principalmente durante la infancia. Según Bacon en su libro "Novun Organum" de finales del siglo XVI, los prejuicios se producen porque los niños pequeños (desde recién nacidos) aprenden primero lo que la familia o la sociedad piensa del mundo, antes de conocer dichos fenómenos por sí mismos.
De esta manera, si bien una persona puede desarrollar la capacidad para diferenciar personas y objetos desde muy pequeña (en base a los
procesos de desarrollo cognitivo), el tener una actitud negativa hacia dichas diferencias proviene de una influencia del medio, probablemente de conductas observadas o de expresiones lingüísticas.
Tiene efectos o consecuencias dañinos. El prejuicio es un juicio de
valor negativo ante un grupo y basado en información insuficiente o incompleta. Con esta base, cualquier conducta prejuiciosa que se lleve a cabo va a ser de tipo antisocial o, por lo menos, inadecuada, teniendo escasa contribución positiva al desarrollo de la sociedad. En muchos casos, el prejuicio lleva a ofender a grupos y a generar ira y odio (Whittaker, 1979)
Está basado en una visión distorsionada de la realidad. Los prejuicios constituyen formas de interpretar la realidad. Definitivamente, tienen una base real, sin embargo contienen información errónea, exagerada o generalizaciones accidentales (no comprobadas científicamente). Por ejemplo, el prejuicio según el cual los hombres son más violentos que las mujeres, tiene una base en lo real; sin embargo, la diferencia entre conductas violentas en hombres y mujeres no es tan grande como parece (
www.cepvi.com).
Si bien generalmente se señala que los prejuicios surgen en base al conocimiento limitado de una situación (como se señaló al inicio), para algunos autores, el prejuicio puede existir (o persistir) incluso a pesar de un conocimiento profundo de la misma.
Implica convicción y
resistencia al cambio. Una de las características más interesantes de los prejuicios es su dificultad para ser eliminados, en tanto la persona cree en su veracidad. Se considera que una creencia errónea es un prejuicio cuando existe resistencia al cambio, además del convencimiento de que todas las personas de un grupo tienen las mismas características (Light, Keller y Calhoun, 1991). Generalmente, los prejuicios se arraigan en el pensamiento de las personas, siendo confirmados permanentemente por nuevas experiencias. La convicción impide aceptar refutaciones.

MANIFESTACIONES DEL PREJUICIO
El
prejuicio se manifiesta de distintas formas. Específicamente, se va describir la expresión comportamental del prejuicio. Posteriormente, se presentarán distintas manifestaciones del prejuicio en términos de contenido.
Expresión conductual del prejuicio.
El prejuicio, como una predisposición
personal, se traduce en comportamientos con contenido negativo hacia una persona o grupo de personas. Dichos comportamientos (reales y observables) son llamados discriminación.
La
discriminación supone maltratar o limitar posibilidades (de acceso a servicios, por ejemplo) a personas, por tener características especiales que definen su pertenencia a un grupo. Según algunos autores (Light, Keller y Calhoun, 1991) una persona que discrimina no necesariamente lo hace sobre la base de un prejuicio personal, sino sobre la base de un prejuicio que tienen otras personas (cercanas) sobre el tema. Sin embargo, la discriminación de todas maneras sustenta el prejuicio. Asimismo, el prejuicio suele crear y sustentar la discriminación.
Manifestaciones del prejuicio, según contenido.
Los prejuicios pueden tener contenidos distintos, siendo algunos mucho más conocidos y evidentes que otros.
A continuación analizaremos brevemente algunos de los prejuicios más extendidos.
Prejuicio racial y étnico
El prejuicio en relación a la raza y la discriminación dirigida a un grupo racial, ha sido una de las más grandes problemáticas sociales en el mundo. La discriminación racial ha generado grandes brechas sociales en países muy diversos, tanto en
Europa o África, como en Estados Unidos y América Latina.
Los prejuicios raciales están muy vinculados con el prejuicio étnico, como una
actitud negativa hacia grupos humanos con características étnicas similares. El etnocentrismo es la consideración de superioridad de la cultura y la raza propias respecto de las demás.
De hecho en la cosmovisión mítica de muchas culturas tradicionales se consideró que el lugar donde se ubicaba el grupo eran el centro el mundo, desde donde se habría originado la humanidad. De esta manera, en Puno por ejemplo, Mama Ocllo y Manco Cápac, supuestamente nacieron en el centro el mundo (Lago Titicaca). Lo mismo se sabe de la
sociedad de Isla de Pascua (Chile), cuyo nombre nativo significa centro del mundo. Estos ejemplos sirven para reflexionar sobre la manera como la posibilidad de considerar lo propio como el eje de referencia está fuertemente arraigado en el ser humano. Los niños dan también contundentes muestras de esta tendencia a considerar lo familiar y lo propio como la norma.
La
Alemania Nazi es uno de los ejemplos emblemáticos del prejuicio étnico–racial. Si bien muchas personas estuvieron de acuerdo con la discriminación a judíos por su supuesta condición de inferioridad frente a los arios, muchas otras siguieron las normas que imponía la época política, aún sin considerarlas como verdades absolutas.
A raíz de algunos movimientos de
derechos humanos, la discriminación por raza ha disminuido en gran medida, sin embargo, existe un "racismo moderno" que se caracteriza por ser una forma más sutil, y por ende una forma más extrema y peligrosa, de prejuicio. Este racismo moderno se expresa por ciertas frases que denotan favoritismo o percepciones según las cuales se asocian rasgos positivos hacia un grupo más que otro. Asimismo, esta percepción distorsionada impide que algunos grupos acepten o sean conscientes de las diferencias de acceso a oportunidades de grupos minoritarios:
"Una
encuesta nacional de 1993 reveló que 70% de los blancos y sólo 30% de los negros aceptaban que los negros tenían tantas oportunidades como los blancos de conseguir en su comunidad un trabajo para el que estaban calificados" (Morris y Maisto, 2001, Pág. 590)
Prejuicio religioso
Los prejuicios religiosos constituyen una forma adicional de visión subjetiva de la sociedad y una de las formas que adopta el etnocentrismo (sobrevaloración de la cultura personal). Una de las manifestaciones más recientes de etnocentrismo que ha vivido el mundo ha sido la invasión Norteamericana a Irán y Afganistán, por medio de la cual se intentó imponer en el país asiático, una perspectiva política y religiosa occidental.
Al lado de otros factores también relevantes, en la base de esta invasión estuvo una concepción prejuiciosa de la
religión musulmana. De ello surgieron conflictos religiosos, aunque también políticos y económicos afectando al mundo entero. Otro ejemplo de estos prejuicios religiosos lo hemos podido observar en los conflictos entre Irlanda y la Gran Bretaña, donde la lucha política e ideológica adquiere la forma de una diferencia religiosa.
Prejuicio de género
Las mujeres han sido consideradas por mucho
tiempo personas menos capaces para realizar algunas actividades, tradicionalmente reservadas para los varones. El prejuicio de género tiene una base en la realidad en la medida en que es cierto que hombres y mujeres tienen habilidades distintas, sustentadas, como se conoce hoy, incluso por diferencias cerebrales; sin embargo, dichas diferencias se vuelven muy sutiles, dependiendo de la educación que hayan tenido las personas. De acuerdo con algunos autores (www.understandingprejudice.org) el sexismo contiene dos componentes interrelacionados: el sexismo hostil y el sexismo benevolente.
El sexismo hostil es aquel que implica un desprecio hacia las mujeres por su
sexo; y, el benevolente, también llamado sexismo caballeroso, se caracteriza por la protección extrema que ofrecen algunos hombres a las mujeres, basados en visión de la mujer como ser débil.
En el Perú, el prejuicio o la discriminación por género aun se encuentra en la base social, obstaculizando el acceso de las mujeres a oportunidades educativas, de
salud, laborales, y de desarrollo integral; asimismo, reafirma problemáticas como el abuso sexual o el maltrato. Como contraparte existen grupos feministas que luchan por la igualdad de oportunidades, pudiendo, en casos extremos, generar actitudes prejuiciosas y discriminatorias hacia grupos de hombres. Esto también ha ocurrido en Estado Unidos a causa del programa de Acción Afirmativa por el cual se obligaba a la empresas a cumplir con una cuota de mujeres (además de negros y grupos de latinos).
Sin embargo, paulatinamente, la sociedad está tomando mayor
conciencia de esta situación, generando espacios de discusión sobre el tema y normatividad de protección a las mujeres afectadas.
Prejuicio por orientación sexual
En los últimos diez años han habido grandes cambios ideológicos en relación a la orientación sexual. Anteriormente, las personas homosexuales eran discriminadas abiertamente por tener una
sexualidad distinta. En la actualidad, si bien el prejuicio por orientación sexual continúa en sociedades tradicionales y aún se conserva en ciertos grupos de sociedades más desarrolladas, en muchos países esto no se evidencia con facilidad, existiendo inclusive un marco normativo de protección y apoyo a los derechos de los homosexuales. Este es el caso por ejemplo de España en la actualidad.
Prejuicio estético
Por otro lado, existe un prejuicio de tipo estético, que puede adoptar varias formas, principalmente vinculadas con los patrones belleza. El prejuicio estético es común en el mundo. En nuestro país, se conoce que en algunos puestos laborales, se solicita tener "buena presencia" lo cual expresa discriminación hacia personas que no cumplen con los referentes tradicionales de belleza. El prejuicio estético se relaciona no sólo con los rasgos faciales, sino también con la
estructura corporal. Especialmente países desarrollados, la obesidad suele causar discriminación, tema conocido y bastante estudiado en los Estados Unidos.
Hasta hace poco en
Latinoamérica la situación era diferente, y el sobrepeso no era preocupación demasiado extendida en nuestras sociedades. Sin embargo, la globalización y el creciente poder de los medios de comunicación masiva y la publicidad, han ido extremando los criterios de belleza y dirigiéndolos hacia patrones de cada vez menor peso, de tal manera que en la actualidad y desde muy pequeños en los colegios, los niños y niñas pueden comenzar a experimentar lo que significa ser señalados y eventualmente discriminados en función al peso.
Hasta el momento se han descrito algunos de los principales prejuicios que observamos en nuestra sociedad, sin embargo, existen otras expresiones de prejuicios aunque menos comunes y conocidas. En nuestro país, existen prejuicios grandes hacia las personas con
discapacidad física o mental, como personas que no son útiles para la sociedad. Por otro lado, existen prejuicios hacia las personas que viven en ciertos distritos o que asisten a cierto colegio o universidad. De igual manera, encontramos prejuicios hacia las personas que realizan ciertos deportes, como el hecho de considerar que todos los jugadores de golf son aburridos o que los futbolistas no han alcanzado un alto desarrollo intelectual. Finalmente, cabe mencionar que también existen prejuicios hacia los miembros de algunos países o continentes.
CAPITULO 3
ORÍGENES DEL PREJUICIO
El prejuicio, en definitiva, es una característica humana que tiene sus orígenes en aspectos muy variados, tanto en condiciones psicológicas (cognitivas), como en características del medio en el cual la persona se desenvuelve (sociales - culturales). Si bien existen distintas explicaciones (algunas ya obsoletas), ninguna alcanza por sí sola para dar cuenta suficientemente del fenómeno, por lo que se hace necesario considerar varias para entenderlo; de ahí su complementariedad.
Teorías tradicionales.
Existen algunas
teorías tradicionales que explican el origen del prejuicio. A inicios del siglo XX surgieron algunas publicaciones según las cuales los prejuicios de grupos de raza aria hacia las demás eran producto de "la superioridad mental de la raza blanca" Posteriormente y, a la luz de estudios interdisciplinarios de tipo médicos, antropológicos y psicológicos, se comienza a explicar el prejuicio como una respuesta primitiva de los grupos, y no necesariamente basada en la realidad (www.understandingprejudice.org).
Entre 1930 y 1940, el momento político y social que vivía Europa influyó enormemente en los movimientos teóricos, surgiendo una nueva posición según la cual, el prejuicio era una patología basada en
la personalidad. El autor, Adorno, concluyó que la base del prejuicio era la personalidad autoritaria (www.understandingprejudice.org). Según la teoría de la personalidad autoritaria o intolerante, los prejuicios son una expresión de la perspectiva desconfiada y rígida que tienen algunas personas de la vida (Morris y Maisto, 2001), siendo estrictos seguidores de las reglas sociales y las jerarquías de la época.
La teoría de la frustración se basa también en la idea de que existe un componente personal en el prejuicio. Plantea que el prejuicio es el resultado de frustraciones que el grupo ha vivido, volcando temores e inseguridades del propio grupo hacia otros. Existen algunos estudios interesantes que plantean que, en épocas de
crisis económica, algunos grupos excluidos desahogan su ira a través de actitudes prejuiciadas y conductas discriminatorias hacia aquellos que se encuentran en una "escala social" menor o en situación de mayor vulnerabilidad (Morris y Maisto, 2001).
Socialmente, el prejuicio también está ligado con un conflicto de intereses (real o potencial). De alguna manera, el prejuicio también permite una preferencia en el acceso a oportunidades, dando prioridad al grupo interno antes que a los otros. En estos casos, la discriminación puede beneficiar al grupo que discrimina. Este tipo de sentimiento ha servido de justificación, por ejemplo en Estados Unidos o en España, a la discriminación de los foráneos, en el sentido en que su presencia en el país disminuye las oportunidades laborales de sus pobladores.
Teorías modernas.
Según teorías explicativas más modernas, el prejuicio tiene entre sus orígenes sociales más básicos la necesidad de diferenciarse del otro. Desde el momento en que surge la conciencia de que existen personas distintas a uno y grupos distintos al propio, se inicia el
proceso de diferenciación.
El
concepto de categorización social es el proceso por el cual las personas organizan su medio, de manera elemental, diferenciando por características esenciales a quienes se parecen a uno y a quienes son distintos. Las personas suelen agruparse de acuerdo a ciertas características y dejar de lado a otros individuos, con los cuales no se identifican. En esta selección natural no necesariamente existe una mala disposición o actitud frente al otro grupo, sin embargo, de toda maneras existe una visión más positiva de lo propio versus una actitud neutra hacia el grupo ajeno. A esto se llama sesgo de grupo, aunque no llega a ser prejuicio por no tener una connotación negativa (Gerrig y Zimbardo, 2005); sin embargo, constituye un aspecto esencial en la explicación del prejuicio.
La diferenciación del grupo ajeno permite afianzar la
identidad social del propio grupo, siendo este fenómeno fundamental para generar sentimientos nacionalistas o de apego familiar e institucional.
El prejuicio surge en base a la diferenciación, aunque incorporando una connotación negativa al grupo ajeno. Una forma de afianzamiento de la identidad grupal consiste en justificar las características positivas del grupo personal y desvalorizar las de los otros.
El sentimiento de amenaza al estatus social que sienten algunos grupos frente a otros o bien la inseguridad de habilidades y conocimientos personales, son
fuentes constantes de prejuicios (Mann, 1973).
El prejuicio tiende a aumentar según el grupo vaya percibiendo que los demás pueden amenazar la integridad, estabilidad o unión del grupo; o bien, cuando existe una amenaza contra cualquier aspecto importante para el grupo, como características
políticas, religiosas, económicas, lingüísticas.
En definitiva, la necesidad de reafirmación de la
autoestima del grupo ha impulsado el origen y mantenimiento de los prejuicios. Históricamente, es posible que parte de los orígenes de las diversas formas de dominio político se haya basado en la conquista de territorios y el desplazamiento de soldados con superioridad militar a regiones apartadas. Este fenómeno produjo que los pueblos que eran conquistados pasaran a ser considerados inferiores y, al mismo tiempo, los vencedores como superiores. Expresiones de esto pudieron verse no sólo con la conquista española en América, sino también en otras circunstancias históricas en Europa.
Entonces, los pueblos que se empobrecían por cualquier causa, pasaban a ser considerados inferiores. Actualmente, esta situación parece no haber cambiado demasiado, en tanto algunos conflictos entre naciones pueden surgir de la necesidad de unir o afianzar la autoestima y la identidad de grupo.
Existen algunos otros elementos importantes para explicar los orígenes de los prejuicios, los cuales tienen un base más cognitiva (de
pensamiento) que social. Esto no significa que sea sencillo separar unos de otros, sin embargo, es necesario como organizador del presente trabajo. En este sentido, se presentan a continuación algunos aspectos más cognitivos del prejuicio.
Algunos autores vinculan el prejuicio con el pensamiento categórico, es decir, la capacidad para ordenar la realidad en base a categorías. Esta es una característica básica del pensamiento y del funcionamiento normal de los seres humanos (www.understandingprejudice.org). Esta tendencia a categorizar se puede apreciar con facilidad si pensamos en situaciones donde observamos
dibujos sin forma evidente (o, por ejemplo, las nubes) y tratamos de colocarles el rótulo de algún elemento conocido; de igual manera cuando vemos objetos desconocidos, tratamos de categorizarlos como "instrumentos parecidos a ...".
La simplificación excesiva es un componente importante en la explicación del origen de los prejuicios. Cognitivamente, las personas tenemos la capacidad de completar
información inexistente y simplificar información, de manera que sea más sencilla de entender. No es posible que las personas estemos constantemente analizando en profundidad todas las situaciones y buscando toda la información necesaria para completar los vacíos de conocimiento, pues sería agotador. Por ello, tendemos a simplificar nuestras visiones y también generalizar situaciones que parecen similares. Asimismo, llenamos los vacíos de información con estereotipos. En los momentos en que esta generalización o simplificación genera inconsistencias, puede haber modificaciones pequeñas en las concepciones, de manera que los argumentos personales se vuelvan coherentes (Morris y Maisto, 2001).
Todo ello está vinculado con inflexibilidad cognitiva, es decir, la incapacidad para cambiar los pensamientos o creencias que tiene la persona, de manera que se devalúa la información que es inconsistente con el estereotipo previo (Light, Keller y Calhoun, 1991). Esto ocurre especialmente con estereotipos o conocimientos que han sido adquiridos durante la
infancia y aprehendidos con tanta fuerza, que es difícil que la persona cambie de opinión; generalmente los preceptos más difíciles de cambiar tiene además una base en las tradiciones culturales y costumbre familiares y/o sociales.
Para algunos psicólogos sociales, los prejuicios evidentes e incluso la discriminación, pueden estar relacionados con una necesidad de conformidad social; es decir, tener una actitud de conformidad ante lo que el grupo plantea y ser permisible a lo que los demás piensan (Morris y Maisto, 2001). Tal es el caso de algunas discotecas y pubs en nuestro país en los que se restringe el ingreso a personas con ciertas características, lo cual no necesariamente significa que quienes manejan dicho establecimiento hayan tenido siempre una actitud discriminatoria, pues ésta puede haber surgido de la necesidad de mantener un público
objetivo que sí tiene prejuicios y es discriminador.
CAPITULO 4
CONSECUENCIAS DEL PREJUICIO
Las actitudes negativas hacia otros
grupos sociales, tienen múltiples consecuencias en la vida de las personas, tanto de las víctimas como de los victimarios. Una de las principales consecuencias es la discriminación anteriormente mencionada.
Para las personas discriminadas, actitudes este tipo generan exclusión y aumentan las brechas sociales de los grupos humanos. Las personas discriminadas suelen tener menos acceso a servicios sociales y educativos. Esta ha sido la situación, por ejemplo, de muchas mujeres, y continúa siendo un problema en culturas tradicionales.
A nivel personal, los prejuicios influyen en la manera de percibir la realidad, en la forma de aprender, de interpretar estímulos ambiguos, en el tipo información que se retiene, en los
materiales que se revisa, etc. Todo ello tiene como consecuencia una parcialización personal en tanto la nueva información recibida no va a hacer más que reforzar los prejuicios, antes que reformular las creencias y actitudes. De igual manera, los prejuicios están vinculados con la falta apertura mental de las personas hacia nueva información. Las personas menos prejuiciosas tienen más facilidad para entender información acerca de valores culturales distintos.
Por otro lado, también es posible crear en las personas estereotipos o prejuicios que no existían, de los cuales se puede generar conductas manipuladas. Esta situación se ha visto en varios estudios. Citaremos como ejemplo, una
investigación en la que se describió a un grupo de personas las características que suele tener un anciano (problemas de memoria, dificultades para caminar).
Lo que se pudo observar posteriormente, fue que dicha información generó un
cambio de actitud en los sujetos del estudio hacia sus padres o abuelos ancianos; lo que provocó, además, que estos últimos dejaran de cumplir algunos roles y tuvieran más dificultades para caminar.
Otro ejemplo de esta
inducción de estereotipos y actitudes prejuiciadas, se puede apreciar en estudios que demostraron que, cuando a alumnas escolares se les hace referencia a la gran capacidad verbal de las mujeres antes de un examen, sus resultados son mejores que si esto no ocurre (www.understandingprejudice.org).
Las personas menos prejuiciosas tienen más facilidad para relacionarse con personas distintas y tener vínculos "más sanos" con otros, ya que esto permite tener buenas relaciones independientemente de las características de los demás, favoreciendo un disfrute mayor de las diferencias en términos de creencias y valores, inclusive en relación a temas difíciles como la religión o la política.
En el sentido opuesto, el prejuicio puede tener consecuencias "positivas" para algunas personas, en la medida que aumenta las oportunidades de los grupos mayoritarios. Tal fue el caso de los grupos de blancos en Estados Unidos, quienes tenían una "condición racial" que aumentaba la
probabilidad de ser contratados en empresas, frente a una persona con iguales capacidades y experiencia aunque de raza distinta.
Finalmente, cabe mencionar que el prejuicio tiene una contraparte positiva, de tipo adaptativa. Los estereotipos y prejuicios como referentes personales y como
estrategias de categorización social, facilitan la toma de decisiones y la respuesta a estímulos sociales. De esta manera, por ejemplo, algunos grupos religiosos tienen claridad sobre el tipo de personas con las que pueden (y quieren) intimar más, una vez que conocen su orientación religiosa; pudiendo tener ante todo lo demás una actitud de negación y rechazo, incluso antes de profundizar en las características especiales.
CAPITULO 5
ELIMINACIÓN DE PREJUICIOS
Los prejuicios, como aspectos enraizados en la
ideología y estilo de vida de las personas, son difíciles de cambiar. El solo hecho de investigar más sobre el tema ya contribuye a colocarlo en la "agenda" de conversación de las personas. Lamentablemente, esto tiene también una contraparte negativa en el sentido que el prejuicio se vuelve menos evidente o más encubierto, como se mencionó en la Introducción.
En muchos países se está tratando de desarrollar
programas o proyectos para disminuir el prejuicio o eliminarlo, los cuales deben estar basados en los orígenes del mismo, de manera que se consideren todos los aspectos de forma integral.
Los estudios demuestran que los estereotipos y prejuicios pueden reducirse exitosamente y la percepción de la realidad puede volverse más exacta, cuando las personas conocen sus beneficios y se encuentran motivadas al cambio.
Una de las formas más efectivas para lograr el cambio de actitudes es desarrollar empatía, es decir, la capacidad para ponerse en lugar del otro. Esto puede ser trabajado tanto con niños como con adultos, por ejemplo planteando preguntas de reflexión como las siguientes: ¿por qué los demás actuarán de esa manera?, ¿qué sentirán cuando son discriminados?, etc.
Asimismo, imaginarse a un tipo de persona (víctima de discriminación) en un rol distinto al estereotipado puede contribuir enormemente. Por ejemplo, la existencia de programas de
televisión con protagonistas negros (tal como el Show de Bill Cosby) ha servido para que la población en general desarrolle una actitud más positiva hacia ellos; de igual manera, las telenovelas que presentan mujeres "fuertes" o en las cuales hombres y mujeres intercambian roles, suelen disminuir los prejuicios sexistas (www.understandingprejudice.org).
También es posible disminuir los prejuicios aumentando y mejorando la
calidad del contacto con otros grupos. Pero este contacto debe tener ciertas características o condiciones, por ejemplo, es necesario que exista un contacto real con miembros de otros grupos, también es importante que en este contacto los miembros de grupos diferentes tengan el mismo estatus unos con otros. Además, desarrollar actividades conjuntas de tipo cooperativo, antes que de competencia entre los grupos, mejora las relaciones sociales (Morris y Maisto, 2001). Si estas condiciones no están establecidas, el contacto podría tener como efecto la agudización de problema.
Las relaciones positivas que devengan en una
amistad con personas de otros grupos, disminuyen significativamente los prejuicios. Esto es cierto, en tanto la amistad permite que una persona tenga afecto hacia otra y conozca con mayor profundidad sus características y las de su grupo.
Otro
método interesante para reducir el prejuicio y la discriminación, es establecer reglas y normas sociales que exijan un trato justo (www.understandingprejudice.org). En muchos países del mundo existen actualmente sistemas normativos nacionales más igualitarios que hace 50 años; sin embargo, aún existen algunos aspectos que deben ser revisados, en tanto pueden llevar a la discriminación. Por otro lado, la imposición de normas en grupos específicos (escuelas, empresas) puede ser favorable, aunque debe ir de la mano con un trabajo de tipo social, pues la sola imposición puede llevar a aumentar el prejuicio encubierto o moderno, mencionado anteriormente, en la medida en que al haberse desechado formalmente cualquier actitud discriminatoria, supuestamente ya no existe el prejuicio, haciéndose entonces más difícil aún identificarlo.
Definitivamente, el método más adecuado para disminuir la discriminación y el prejuicio es la
educación. Para algunos psicólogos sociales es importante enseñar a identificar los valores y actitudes personales, así como analizar las inconsistencias en los valores, creencias, actitudes y comportamientos propios. Asimismo, una educación basada en la aceptación y tolerancia hacia opiniones y propuestas distintas o contrarias a las propias pueden contribuir a eliminarlo (Morris y Maisto, 2001).
El reconocimiento del problema, como primer paso para lograr el cambio de actitudes, implica un proceso emocional difícil, de angustia y tensión internas, en tanto es necesario reajustar y reconstruir algunas creencias y valores de base cultural (Mann, 1973).
Algunos autores señalan que la habilidad para suprimir creencias prejuiciadas es la principal diferencia entre una persona con prejuicios y otra que no los tiene. (Morris y Maisto, 2001)
Finalmente, cabe mencionar que los prejuicios no se combaten con castigos ni amenazas, como se pensó en algún momento (Mann, 1973). Esto se desprende de los nuevos conocimientos sobre desarrollo infantil y la comprensión del funcionamiento cognitivo y emocional de las personas. Se conoce que los cambios de hábitos, cambios de actitudes y cambios ideológicos, se logran a mediano plazo y que lo que se requiere es ofrecer información y brindar espacios para discutir sobre el tema, para lograr cambios perdurables. Asimismo, se tiene claridad que los castigos, las amenazas e incluso el solo cambio en las
leyes nacionales o la normatividad legal, por si mismo, no genera cambios importantes de larga duración.



Bibliografía Herrera, A. (2005). Orígenes Sociales y Cognitivos del Prejuicio. Monografías .com. En internet: http://www.monografias.com/trabajos36/prejuicios/prejuicios2.shtml